¿Un meme? Pues sí, esta cosa “rara” me llegó de la mano
de una gran maestra y mejor persona: @carmenca y
pensé… ¿En qué lio me ha metido ahora? Por supuesto que lo pensé desde el
cariño y la admiración que le tengo por no haberme dejado morir en el intento.
Os preguntaréis qué es esto de…
¿Un
meme? Y como ella lo aclara extraordinariamente en su
blog os lo he enlazado para que lo disfrutéis.
Así que intentaré responder
a lo que ella me plantea con su increíble reto, que por casualidad, vi por
primera vez hace dos semanas, de la mano de Conchita y su fabuloso blog BLOGMANÍACOS,
donde muestra al mundo las proezas de su alumnado desde su magnífica labor
docente.
Ahí van las preguntas y mis
respuestas.
¿Sobre
qué estas escribiendo últimamente?
Pues tengo un lío tremendo. Escribo sobre varias
cosas, todas relacionadas con la educación, pero ninguna acabada. Escribir
requiere tiempo.
Ahora que tengo algo más de tiempo calmado, me he
propuesto acabar las entradas pendientes en el blog de aula sobre los proyectos
desarrollados este curso y alguna que otra experiencia. Este sitio, el blog de
la clase, ayuda a las familias a conocer
y compartir junto a sus hijos e hijas las experiencias que vamos desarrollando
en el aula y a disfrutarlas juntos. Y les encanta ver lo que va pasando en
clase y en el cole.
Además, como maestra le intento dar valor a nuestro
trabajo y al del alumnado por la importancia que tiene. QUE ES MUCHA. Y lo comparto para enriquecernos y aprender
juntas con otras docentes y familias preocupadas por el presente y el futuro de
la educación.
Compartir experiencias me enriquece porque sigo
aprendiendo de otros y con otras y creo que esto, profesionalmente, es
necesario; por eso, escribir en las redes, en los blogs, escribir para otros/as
me enriquece también a nivel personal; porque me hace reflexionar y
cuestionarme cosas relacionadas con mi práctica educativa para intentar
mejorarla.
También tengo que acabar los borradores pendientes
de varios blogs en los que colaboro: Aprender hablando, El álbum ilustrado y
otros lenguajes, Los textos de uso social, Pequeños Grandes Artistas y alguno
más. Además de actualizar el que he creado este curso para el GT que hemos
desarrollado en Infantil. Demasiados sitios… Y un año complicado.
También he escrito, bueno reescrito un documento
para entregar a mi director volviendo a argumentar el Por qué no trabajo con
libros de texto. Este lo acabé, lo compartí con mi ciclo y lo entregué al jefe.
Y estoy contenta por ello. Agradecer a Felipe Zayas que su lectura me dio otros
buenos argumentos que plasmé en mi escrito.
¿En
qué difiere mi escritura de la de otros que desarrollan el mismo género?
Como la realizo yo creo que tendrá sus diferencias;
sin embargo, he leído muchos espacios donde tenemos las mismas prioridades educativas. Donde los
valores, las emociones y los sentimientos, la importancia del proceso de
enseñanza y de aprendizaje, los tiempos, la diversidad, la colaboración con las
familias, etc. son igualmente explícitos y reciben el mismo tratamiento. Así
que a lo mejor no difiere demasiado o… ¿sí?
En que me enrollo demasiado, quiero aprender a ser
más concisa y concreta.
¿Por
qué escribo lo que escribo?
Pues porque necesitaba comunicarme con alguien que
me entendiera y compartir mi hacer, con sus limitaciones y mis logros, y el de
mis criaturas, porque en mi entorno más cercano no había ningún interés ni muchas
ganas de saber sobre mi manera diferente de hacer en el aula. Yo era la única
maestra de 26 que trabajaba sin libros de texto, el próximo curso seremos dos.
Necesitaba que me ayudaran a reflexionar sobre lo
que hago y por eso empecé a escribir un blog de aula en el que intenté implicar
a dos maestros más pero al final me quedé sola y con el nuevo alumnado creé
otro blog que es con el que continuo actualmente.
Escribir en Las redes o Internet me ha dado alas
para volar un poco más lejos. He conocido a través de sus escritos a docentes y
personas extraordinarias que se han convertido en mi entorno personal de
aprendizaje y en mi claustro virtual con el que compartir aventuras y
desventuras.
Escribo para mostrar cómo se siente mi alumnado y como
me siento yo. Por eso intento ilustrar en la medida de mis posibilidades con
fotografías y vídeos para que se vea que es posible el hacer lo que hago y cómo
lo hago por si a alguien, además de mí,
le sirve mi práctica y quiere probar.
¿Cómo
es mi proceso de escritura?
Es un poco lioso y complejo. Lioso porque
últimamente no dispongo de todo el tiempo que yo quisiera para poder compartir
y dar salida a todas las experiencias que he desarrollado relacionadas con los
proyectos en los que estoy implicada y que aún no he podido concluir, pero
estoy en ello. Y complicado como todo proceso de escritura.
No siempre lo planifico de forma sistemática, porque
si no nunca lo haría. Es una manera de empezar y después se le va dando forma.
Aprovecho tiempos de transito o mientras realizo tareas domésticas
rutinarias. Al menos voy pensando la idea y cómo darle forma, estructura y algo
de contenido… hasta que me siento en el ordenador o cojo una libreta, que casi
siempre tengo a mano en clase, en el bolso, en la mochila, en el cajón… en las
que voy anotando ideas o esquemas para no olvidar lo que me gustaría resaltar
cuando decida desarrollar ese escrito.
Escribo de diferentes maneras según para qué. En mi
blog de aula escribo algo más suelta y rápido aunque siempre desde la
remodelación de un borrador inicial. A veces las entradas de experiencias se
hacen algo extensas porque quiero explicar al dedillo el desarrollo. Ello me
hace replantearme cosas relacionadas con la tipología del texto que tenga entre
manos y me ayuda a reflexionar sobre el proceso seguido en dicha experiencia.
Sin embargo, en otros blogs donde colaboro leo,
releo, escribo, leo, reescribo y así sucesivamente, hasta que me parece que
dice lo que quiero transmitir, pero casi nunca me quedo satisfecha del todo
hasta que me leen y me comentan o me hacen sugerencias que asumo con gusto.
Intento escribir transmitiendo lo bien que lo
pasamos en clase con las experiencias que desarrollamos mi alumnado y yo con la
intención de mostrar que disfrutamos aprendiendo unas de otras y unas con
otras.
Mi manera de escribir ha evolucionado bastante y
todavía tiene que hacerlo más. Las primeras entradas eran narraciones
descriptivas de las vivencias de aula hasta que he llegado a realizar
valoraciones, interpretaciones, opinar y sacar conclusiones de lo que exponía.
Cada vez he ido argumentando un poco más sobre lo que iba escribiendo y, de
momento, estoy aquí.
Nunca he escrito nada de tirón. Me cuesta mucho
porque personalizo el texto y tengo que revisarlo una y otra vez, para que
tenga sentido y coherencia; revisando ortográficamente y procurando que no haya
ideas repetidas porque soy muy “machacona”; así que, cuando quiero resaltar
algo, lo repito una y mil veces.
Y por supuesto que la lectura de otras maestras y
maestros es fundamental en mi propio proceso de escribir porque me enriquecen
personal y profesionalmente, aprendiendo
a contar por escrito de otras maneras que me llegan al corazón. Y en esto tengo
que aprender mucho aún.
Cuando retomo algo que he escrito en el tiempo y lo
leo, no me gusta nada, intento mejorarlo cambiando, suprimiendo, añadiendo,
etc. Así es mi proceso, como dije al principio, lioso y complejo.
Me gustaría ser más escueta y concisa, tener las
cosas mucho más claras para poder transmitirlas mejor, pero este es mi proceso
de ahora, puede que dentro de dos meses esté en otro punto del mismo. Así son
los procesos ¿No?
Y ahora toca pasar el testigo a…
¡¡Difícil decisión!! Difícil porque en las personas
que pensé ya han sido invitadas a realizarlo y pensando, pensando no podía
dejar de invitar a dos personas que han sido muy significativas este curso para
mí. Dos grandes profesionales, personas entusiastas y comprometidas con la
educación y la vida.
Una es @ocatasus, Olga Catasus, del blog EL RINCÓN DE LA MAESTRA,
profesional comprometida con la educación y gran persona, que me ha ayudado a
realizar un Grupo de Trabajo sobre Alfabetización Audiovisual, del que estoy
muy satisfecha porque se ha implicado casi todo el ciclo de infantil y con
ganas de continuar el próximo curso.
Otro es @maestrojcarlo,
José Carlos, del blog LOS PRÍNCIPES DE LA CIGÜEÑA,
gran maestro del que aprendo cada día con sus experiencias en sus diferentes
blogs y con el que colaboro en uno de
ellos: LOS TEXTOS DE USOS
SOCIAL. Además este curso me ofreció trabajar con él un precioso proyecto
sobre GUIA DE VIAJES DE ANDALUCÍA y nosotras hemos desarrollado la GUÍA TURÍSTICA
DE ALMERÍA.
Gracias por estar ahí!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario