El primero está encaminado a reconocer e identificar las hipótesis o las fases por las que van pasando todos los niños y las niñas en los inicios de la alfabetización para poder ayudarles a avanzar en el proceso. Y el segundo, trata de la importancia de trabajar los textos reales, con función social y calidad textual en el aula y tener como objetivo el avance en la mejora de la calidad textual. Espero que os ayude a comprenderlo.
Antes de empezar: ¿Qué hipótesis tienen los niños acerca del sistema de escritura? Capítulo 1
En: “Sobre la enseñanza del lenguaje escrito… y temas aledaños”.
Myriam Nemirovsky
México. Paídós. 1999
ESCRIBIMOS EN EL AULA, SEGÚN EN QUÉ AULA, Myriam Nemirovsky. Revista Aula de Infantil nº 18. Marzo-Abril 2004.
Aquí pone....
Antes de empezar: ¿Qué hipótesis tienen los niños acerca del sistema de escritura? Capítulo 1
En: “Sobre la enseñanza del lenguaje escrito… y temas aledaños”.
Myriam Nemirovsky
México. Paídós. 1999
ESCRIBIMOS EN EL AULA, SEGÚN EN QUÉ AULA, Myriam Nemirovsky. Revista Aula de Infantil nº 18. Marzo-Abril 2004.
------------------------------------------------------------------------------
En la siguiente presentación de una gran maestra Sofía Deza (con la que tengo el placer de compartir grupo de trabajo), resume y aclara todo lo expuesto en los artículos anteriores. El proceso de enseñanza y de aprendizaje de la escritura y la lectura con el que trabajamos en el aula. Y puede que les ayude a entender todos los ensayos, avances, pruebas, hipótesis... que realizan los niños y las niñas durante este proceso de aprendizaje. Ella tiene un fenomenal y reciente blog llamado NUESTRO MUNDILLO, recomiendo su visita está lleno de buenas experiencias.SI QUERÉIS SABER MÁS COSAS SOBRE COMO LEER Y ESCRIBIR EN INFANTIL Y... EN PRIMARIA, TAMBIÉN. PINCHAD AQUÍ y os llevará directamente a la nueva página.
Genial, me parece una página muy completa e interesante. Un saludo
ResponderEliminarEstá muy bien Carmen que nos avises de la nueva página pues de otra forma podría pasar desapercibida en el medio de las otras. Me encanta tu método de trabajo para la lectoescritura, está muy bien explicado. Un biquiño.
ResponderEliminarMe paso a conocer el blog de tu compi.
Da gusto aprender de profesionales como tu. FELIZ AÑO
ResponderEliminarCarmen, es interesantísima esta nueva página!!! la voy a tener que leer con calma para poder aplicarla!
ResponderEliminarMuchísimas gracias por compartir tus conocimientos!! Un abrazo.
Hola Miren, se que la vistes antes de presentarla con esta entrada. Ahora he intentado completarla con un material que es imprescindible para comprender y desarrollar esta metodología de trabajo. Aún voy a añadir unos vídeos geniales de Emilia Ferreiro. Un abrazo.
ResponderEliminarTienes razón Ana, cuando vi esta idea en el Blog de Miren me pareció genial y por eso la he copiado. Creo que cuando visites el blog de Sofía te apetecerá quedarte. Estoy segura. Un abrazo y gracias por estar siempre ahí.
ResponderEliminarTrini gracias por tus palabras, además, lo que nos enriquece a todas es compartir. Y tu en esto eres muy generosa. Un abrazo.
ResponderEliminarMarisol, a mi también me lo pareció cuando lo descubrí por los años 90 y, todavía sigue interesándome cada vez más, por eso lo he compartido con vosotras. Se necesita tiempo para leerlo, comprenderlo, asimilarlo y llevarlo a cabo. ¡¡Ojala te animes!! No dudes en pedirme ayuda si la necesitas. Haré todo lo que pueda. Un abrazo.
ResponderEliminarBueno, no te voy a decir nada nuevo, mis anteriores "amigas" ya te lo han dicho todo. Me alegro de que compartas tantas experiencias y conocimientos, así nos hacemos más sabios cada día que pasa. Un besazo con cariño, Carmen.
ResponderEliminar